archiva pública es un espacio para formar un recurso de búsqueda y memoria.
Revisemos dónde estamos, generemos un punto de partida donde reconozcamos y evidenciemos nuestra presencia
como mujeres en las distintas áreas del quehacer artístico, empecemos localmente, expongamos nuestro contexto, comuniquemos nuestras circunstancias, expliquémonos y autoconstruyamos nuestras definiciones fomentando
la participación y colaboración entre nosotras como artistas, investigadoras, curadoras, productoras, gestoras,
y cualquier tipo de trabajo. Prestemos atención a nuestra participación en la sociedad, hagamos política con nuevas lecturas y nuevos significados, involucremos nuestra habilidad para comunicar e hibridemos raíces propias.
Desglosémonos para revisarnos.
archiva.publica@gmail.com
nuevo león, méxico
REVISIÓN 2018; MUJERES EN EL ARTE EN MTY.
- SORORIDAD Y RESISTENCIA EN ESPACIOS ALTERNATIVOS DONDE ESTEMOS PRESENTES.
POR DENI Y LUCILA
2019/02/23
Revisión 2018; presencia de mujeres en el arte en Monterrey es una investigación enfocada en la recopilación de datos que permitan evidenciar a base de números la participación activa de mujeres, específicamente en exposiciones artísticas, dentro de Monterrey y su área metropolitana.
A partir de un interés por conocer el papel que jugamos como mujeres dentro del circuito del arte, realizamos un recuento de las exposiciones llevadas a cabo durante el año 2018 como punto de partida para aterrizar y exponer que la desigualdad de género que se vive a nivel social, político y económico como parte de la cotidianidad cultural regiomontana representa una problemática que se extiende hasta las dinámicas y estructuras del circuito del arte y en los espacios expositivos locales.
Para plantear un punto de partida, es necesario primero reconocer dónde se está y auto reconocer que se está presente. La carrera de artes, hablando específicamente de la que se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León, está en su mayoría conformada por estudiantes mujeres, basta con consultar los números del alumnado cursando la carrera actualmente y más cercanos a graduarse: 11 mujeres y 5 hombres cursando el octavo semestre, 6 mujeres y 5 hombres en su último semestre, y 9 mujeres y 3 hombres que justo acaban de egresar en diciembre del año pasado; a pesar de ello, a nivel local resulta evidente que las galerías de arte se encuentran regidas por personajes masculinos, ¿En dónde cabemos, y dónde queda nuestra labor artística?
Queda claro que la galería forma parte del motor que echa a andar la maquinaria del mercado del arte; la compra venta del arte como objeto de inversión, el coleccionismo y la producción desde y para el mercado, elementos que funcionan como pequeñas esferas que a su vez conforman la gran esfera del arte. Resulta importante entonces mencionar el papel que juega esta noción del arte vendible dentro de una carrera profesional, pues viene acompañada de una evidente legitimación de la producción artística en relación directa con su valor monetario. Luis Camnitzer (2012) afirma que el mercado capitalista nos enseña que, si un objeto puede ser vendido como arte, es arte; el poder adquisitivo rige con todo su peso, señalando y categorizando a su paso “qué sí es” y “qué no es” digno de ser llamado como tal.
Si se acude a los archivos de los artistas que representan las diversas galerías existentes en Monterrey y su área metropolitana (la mayoría ubicada en el municipio de San Pedro Garza García), se podrá observar que el porcentaje que representa el total de mujeres que tienen un espacio como parte del lugar expositivo dedicado a la venta del arte, como lo es la galería, es considerablemente menor al espacio ocupado por hombres. Considerando que las galerías graficadas a continuación pertenecen en su gran mayoría a figuras masculinas, es importante destacar una cuestión generacional reflejada en los números de la galería México Local, espacio virtual dirigido por dos mujeres jóvenes que cuenta con un balance de cincuenta cincuenta en sus cifras; elemento que responde, ya sea consciente o inconscientemente, a una necesidad de desarticular sistemas cíclicos patriarcales.




Galerías y artistas representados; 2018.




Participación de artistas en exposiciones de galerías de mty. y su área metropolitana; 2018.
A pesar de esta excepción cincuenta/cincuenta, resulta evidente el desplazamiento del trabajo artístico producido por mujeres dentro del mercado local, lo cual señala que hay muy poca oportunidad para desarrollarse como mujer artista dentro del campo laboral que el mercado ofrece (hablando específicamente a nivel de producción). De acuerdo al Boletín de discriminación laboral de las mujeres, publicado en Marzo del 2018 por el Instituto Nacional de las Mujeres, se tiene menos oportunidades que un hombre para ascender, y menos salario que un hombre que hace el mismo trabajo o tiene el mismo puesto; por el lado de las artes, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de la Cultura y las Artes (2017) las mujeres cuentan con un 41% de oportunidad, mientras que los hombres tienen un 59% de probabilidad de alcanzar un puesto. Migrando estos resultados hacia el circuito del mercado del arte local, resulta inevitable buscar alternativas para la práctica artística como tal, dejando un poco de lado la remuneración de la misma.




Participación de artistas en exposiciones de espacios alternativos de mty. y su área metropolitana; 2018.
Analizando los datos graficados anteriormente, se llegará rápidamente a la conclusión de que la participación de hombres y mujeres varía en cuanto a predominancia dependiendo del espacio expositivo al que se le preste atención; es por ello que resulta importante señalar una serie de datos relevantes para el hilo completo de este escrito: No Automático, El Expendio, Oscilante y Taller Árido presentan cifras donde en una o ambas gráficas correspondientes a su espacio, la participación de hombres artistas es mayor a la de las mujeres, resulta inevitable resaltar el hecho de que son de los espacios expositivos encabezados por grupos principalmente conformados por hombres. Por otro lado, los espacios de mujeres, como lo son La Cresta y Espacio en Blanco, a cargo de Abril Zales y Ana Cadena respectivamente, cuentan con más participación femenina; sin mencionar los espacios y proyectos que cuentan con un equipo de trabajo con integrantes mujeres como Malteada La Vida y El Taller.




Espacios expositivos de Monterrey y área metropolitana, participación de artistas en exposiciones 2018.
A través de la obtención de estos datos resulta evidente la importancia de la representación y los espacios para el quehacer artístico de las mujeres no sólo a niveles de producción, sino de gestión, organización y construcción de proyectos como plataformas donde exista una sinergia funcional entre mujeres que permita llevar a cabo un circuito del arte donde la participación femenina sea también un elemento clave.
La asistencia de mujeres a eventos culturales en perspectiva, de igual forma es inequitativa, como parte de los factores que falta voltear a ver, el contenido del espacio artístico termina por delimitar la asistencia del público; ser la conciencia colectiva como generadoras de cultura para la democratización del entendimiento de lo planteado en un espacio artístico. Considerando que la acción del resistir deviene en la gestión del espacio independiente dirigido por mujeres está generando un enraizamiento nuevo que de cierta forma inconsciente y desconocido en el contexto local. Tras reconocer que se encuentran nuevas funciones para nuevas necesidades podemos empezar también a re-cuestionarnos sobre formatos del mercado, tipos de validación, tipos de educación formal / no formal, y la sistematización normada.
Promover el trabajo y pensamiento es parte del compromiso al tomar conciencia, analizar nuestra postura pública y política para el generar proyectos emancipadores, así como tener presente siempre de no partir de una comparación sino de la visibilización y preservación del trabajo.
Gracias infinitas a Anais Tudon por su apoyo y ayuda con recopilación de datos, y a todas las personas que nos han facilitado información.