archiva pública es un espacio para formar un recurso de búsqueda y memoria.
Revisemos dónde estamos, generemos un punto de partida donde reconozcamos y evidenciemos nuestra presencia
como mujeres en las distintas áreas del quehacer artístico, empecemos localmente, expongamos nuestro contexto, comuniquemos nuestras circunstancias, expliquémonos y autoconstruyamos nuestras definiciones fomentando
la participación y colaboración entre nosotras como artistas, investigadoras, curadoras, productoras, gestoras,
y cualquier tipo de trabajo. Prestemos atención a nuestra participación en la sociedad, hagamos política con nuevas lecturas y nuevos significados, involucremos nuestra habilidad para comunicar e hibridemos raíces propias.
Desglosémonos para revisarnos.
archiva.publica@gmail.com
nuevo león, méxico
Revisión 2019
En los meses de enero a diciembre del año 2019 registramos la presencia de mujeres en muestras expositivas de espacios culturales de Nuevo León, principalmente graficamos lo que encontramos de actividad dentro de lo ubicado en Monterrey y su área metropolitana, entre estos se encuentran museos, galerías, espacios alternativos y algunos proyectos que no dependen de un espacio físico sino a partir de trabajar en colectivo. Para continuar y resultar en más que un estudio cuantitativo del trabajo de mujeres en el arte, esta revisión (01 - 12, 2019 NL.) agrega observaciones sobre el contenido, lo que comprende y se enuncia desde proyectos, espacios, o derivados de lo entendido que forma parte del arte contemporáneo; la información traducida de estadísticas es parte del soporte y una buena forma de empezar a partir de una comparación con datos anteriores, pero no tal cual para plantear cambios, por lo tanto el interés de esta información no está meramente enfocado en mejorar números hacia el tema de la inclusión, sino en generar contenido de carácter reflexivo y crítico.
Dentro de espacios alternativos que siguen activos ha aumentado la participación de artistas mujeres en muestras individuales de diversos espacios como El expendio (67/33%) , Espacio GAF (75/25%) y NoAutomático (50/50%). En cuanto a muestras colectivas, espacio GAF muestra un 50/50 %. En el resto de espacios la participación de mujeres se redujo; salvo en Espacio en Blanco (94/6%), y Yo Estudio que durante este año inauguró y solo presentó una muestra individual, I KNOW YOUR RULES de Yolanda Leal, que arroja una gráfica con un total de 100% en participación de mujeres.
Aumentó la participación de artistas mujeres en la galería Emma Molina en las muestras individuales, en Galería México Local y Mal de Ojo se muestra una participación equitativa. Pero el porcentaje total registrado en cuanto a la participación dentro de las galerías, la presencia de mujeres no ha cambiado en referencia al año 2018, en el caso particular de FAMA Feria de arte mexicano accesible arroja un 50/50 % en artistas seleccionadoas en 2019.
Pinacoteca y la EAP / el móvil muestran una actividad en 50/50 % de participación durante el año.
Surgen nuevos espacios como Yo Estudio, El otro taller, Timba, Sitio Centro, Ladrón Galería, Mal de ojo que forma parte de la galería Alternativa Once, Persona, Ladrón Norte y Proyecto Duna, tambien proyectos como Espacios en Colisión.
En 2019, Monterrey se ubicaba como el municipio con más feminicidios registrados de enero a octubre en México. Algunas notas periodísticas o de opinión señalan la cultura como razón de origen de la violencia contra las mujeres, ¿De qué forma es necesario medir la cultura para poder generar políticas empáticas y funcionales, y hacer-ser más que porcentajes del Sistema Nacional de Seguridad Pública?; atribuirlo a valores o formas de educación ha resultado insuficiente, se ha identificado el origen, causas, y derivas, teorizado de un montón de formas todo un sistema pero los modos de cambio resultan más lentos. ¿De qué forma es necesario hablar la cultura para hacer nuevos escuchas? En este periodo de prácticas, resiliencias, marchas, gritos, se organizaron proyectos desde las mismas necesidades en distintos espacios, hay que distinguir la organización autogestiva y a las reguladas por secretarías gubernamentales o instituciones. Lo que se gesta fuera de la institución generalmente son necesidades y quereres que no se podrían resolver sin este tipo de estructura y sensibilidad, la importancia de este tipo de colectividad da razón de existir a términos como lo es la sororidad y permite desplazar la idea de cuota de género, que por otro lado en organizaciones financiadas por recursos privados o/y gubernamentales están condicionadas por distintos elementos.
Dentro de los proyectos independientes que surgen durante el 2019 se encuentra LUME Arte Feminista, este proyecto se auto determina como un “movimiento interdisciplinario de arte feminista que nace para visibilizar el arte de mujeres en espacios libres de violencia”, esta organización resultó en un ciclo de actividades como exposiciones y conversatorios. Otro de los proyectos que se generó fue Colectivo Consonantes que nace de palabra "consonans", compuesta por el prefijo "con" que significa unión y cooperación, más el verbo "sonare", o sea sonar juntas. Como primer proyecto en colectivo realizan una exposición de diseño gráfico en el cual a través de entrevistas seleccionan conceptos clave para compartirlos con diseñadoras e ilustradoras para plasmarlos en un poster. Por otro lado estuvo el colectivo Archivo ARS, creado por Paola Vazquez y Zaida Garcia en donde se registraban procesos artísticos y culturales mediante video y fotografía.
En marzo en el Antiguo Palacio Municipal de García, el día ocho de marzo se inauguró 100 Mujeres, exposición colectiva, con producción que variaba en técnica y formatos , bajo la autoría de las artistas Alba Amezcua, Alejandra Flores, Alejandra Miranda, Alejandra Villarreal, Alexandra Castro, Amelia Miranda, Ana Cecilia Rodriguez, Ana Fabiola Medina, Ana María Piña “Anana”, Anabella Santos, Anahid Hernández, Aurora Martínez, Bathory Bell, Batory, Beatriz Zepeda, Bertha Montalvo, Bertha Price “Bertz”, Blanca Villar, Celeste Flores, Clarissa Collenzi, Consuelo Urías, Cynthia Rodríguez, Daphne Palomo, Diana Calvillo, Diana Estrada, Diana Herrera, Diana Olarte, Dora Luna, Dulce Pepi, Dulce Solís, Eleonora Garza, Elizabeth Welsh, Ellan Gar Bo, Eloísa Lara “Elo”,Elvia Mante, Elvira Espinoza, Esmeralda García, Eugenia Solana, Eva Angalí Garza Molina, Eve González, Fabiola Ibàñez, Fabiola Silva Drexel, Fanngora, Flor Fraire, Gabriela García Salce, Gabriela Pérez Montiel, Gloria Jezzini, Guillermina Martínez, Helena Reneé Guzmán, Irma Gloria Ramírez, Isabel Hernández, Isabel Sánchez, Isela Castillo, Jessica Kinish, Josefina Treviño, Juanita Coronado, Laura Martínez, Laura Martínez de Hoyos, Laura Suárez, Leonor Carranco, Leonor Parra, Leticia Esquer, Leticia Ruvalcaba, Luz Dávila, Liz Zabroky, Lolys Cabriales, Loreley, Lucila Garza, Ludivina Escamilla, Lupe Dikinzon, Lupina Flores, Luz A. Ramírez, Mafer Torres, Magdalena Dillon, Major V, Malú Delgado, Mar Botello, Marcela Benavides, Marcela Morales, Marenal, María Enriquez, Maritza Puig, Martha Chapa, Martha Gerstein, Martha Guzmán, Martu Fernández, Mayra Acosta, Mercedes Sánchez, Miriam Medrez, Mónica E. Villarreal Garza, Nancy Garza, Nirvana A. López, Norma Loeza, Olga Garza Sartorius, Pilar Vidales, Rocío Daryneé, Rocío Heredia, Romelia Elizondo, Romelia Prieto, Rosalinda Wolberg, Rossy Elizondo, Rosy González, Ruth González, Ruth Rodríguez, Sandra Marianela, Saskia Caballero, Saskia Juárez, Sofi Des Cortés, Susana Torres, Tisha Torres, Trubaik, Vero Lazos, Verónica González, Verónica Mar, Yasodari Sánchez y Yolanda Garza.
Dentro del Museo de Historia de San Pedro, El Centenario, Sara Lopéz realiza Sala Creadoras con el interés de hacer curadurías que tuvieran otro tipo de alcances aprovechando las circunstancias que propone estar dentro de un museo de historia, inaugura un espacio disponible para mujeres artistas, y una mesa de diálogo con la finalidad de romper con la dinámica estandarizada de visitar la exposición como práctica social de convivencia e intentar ahondar en los procesos de investigación. La consigna principal es que exista un espacio disponible para todas las mujeres, cuidando siempre la factura de la producción y las propuestas curatoriales de manera que exista un balance entre los trabajos a exponer como conjunto del proyecto al que se suman. Parte de lo más significativo de este proyecto es el arte contemporáneo específicamente de mujeres que sea expuesto en un museo de historia, la permanencia y resistencia se enuncia empezando desde ahí y a desdoblar líneas políticas que han sido normalizadas por mucho tiempo.
Parte del comentario más repetido en los objetivos de los proyectos es reunirse para poder lograr espacios libres de violencia, ser escucha, generar apoyo y visibilidad entre mujeres. Pero a perspectiva parece ser más un acto de reconocimiento, llega a ser necesario compartir desde ahí el preguntarse a dónde se dirigen todos este tipo de contenido y a quién no, como mujeres que hablan desde la cultura, desde el espacio autogestivo o desde el museo, que dicen las obras o los conversatorios.